miércoles, 25 de abril de 2012

Granger vs. Kahlo – Obsesión vs. Necesidad

Hace un tiempo atrás había ojeado la revista Vogue Italy del mes de septiembre (2011) donde una producción me voló la cabeza!, realizada por el genial fotógrafo  estadounidense  Steve Meisel homenajeando a la vanguardista  Ethel Granger (Reino Unido. 1905-1982), quién en una locura total moldeó su cuerpo por medio del corsé reduciendo su cintura a 33 centímetros!
Hace poco, me entero de una exposición fotográfica de  Graciela Iturbide sobre ciertos objetos de la artista mexicana Frida Kahlo, que su esposo Diego Rivera había decidido guardar en dos baños, estos fueron abiertos 50 años después, en 2004. La muestra se llama El baño de Frida, invoca a su mundo personal haciendo un registro de aquellos objetos, incluyendo el que para mí ha marcado gran parte de su vida, el corsé.
Entonces, de repente no pude dejar de relacionar el uso del mismo elemento en Ethel como en Frida, pero con fines tan distintos: La obsesión de Ethel en provocarse dolor para obtener como resultado estético la llamada cintura de avispa, característica de la Belle Epoque y el infortunio de Frida por sus lesiones en la columna y en la pelvis,  acarreándole una larga convalecencia  y condicionando el resto de su vida en dolor y sufrimiento.
                                                                                                                               Ph. Steve Meisel  

      Ph.Steve Meisel                                                                                       Ph. Graciela Iturbide

     Ph. Graciela Iturbide                                                                       Ph. Steve Meisel

       Ph. Steve Meisel                                                                    Ph. Graciela Iturbide

Texto & Collage: Juanita Kokoschka.
[Dato: "El baño de Frida Kahlo". Museo Frida kahlo, Casa Azul. Londres 247, Col del Carmen Coyoacán. México. Del 29 de marzo al 22 de julio. 2012].



miércoles, 18 de abril de 2012

Street Style – El Urbanismo como Inspiración II


En relación al Street Art, no podemos dejar afuera otra fuente de inspiración que nos ofrece la ciudad y en la que todas las miradas del mundo de la moda están atentas para crear las nuevas tendencias, SÍ! ahora la moda no crea estilos, ahora somos nosotros quien los creamos!!!.

El Steet Style cambió la forma de vivir la moda. Mujeres y hombres visten lo que quieren, circulan por la calles con estilo autentico y personal, sin advertir  a los blogueros, fashionistas y cool hunters que, con su mirada aguda, son los encargados de armar y capturar las nuevas tendencias que surgen en las calles y expandirlas a través de las redes sociales.

Revistas de moda como Vogue, Nylon, Harper's Bazaar, Elle, entre otras, dedican una sección a está nueva categoría. Y ciertas marcas ya están apuntando sus producciones de moda y publicidad a este tipo de concepto.

 




Texto & Collage: Juanita Kokoschka.

Fuente ph: The Locals / Street Peeper / Garance Dore.

martes, 3 de abril de 2012

Street Art – El urbanismo como Inspiración I

¿A veces no sentís que la ciudad te hace olvidar de que es una ciudad? Hoy por hoy caminar por las calles de Buenos Aires,  como por la mayoría de las ciudades del mundo, nos abren a nuestra vista una forma distinta de contemplar arte fuera de las instituciones.

Las calles son intervenidas para manifestarse por medio del impacto de las formas y el estallido del color, permitiendo que los transeúntes por unos segundos cambien la cotidianidad del camino y descubran algo distinto.  Está metamorfosis a través del arte callejero  se denomina Street Art, surgido en los años 60’ en New York.
Imágenes del comic, del pop, del hip-hop, del skate, críticas sociales e ideologías políticas se mezclan y se plasman en todos los espacios públicos: paredes descascaradas, puentes, frentes de casas, baldíos, subtes, abriendo paso a esta forma de sentir a la ciudad como un bastidor para crear y expresar nuestra contemporaneidad.










Texto, Foto & Collage: Juanita Kokoschka.